martes, 3 de junio de 2014

Templo Nuestra Señora de las Mercedes de Pampamarca

Esta obra religiosa fue dedicada a la Virgen Nuestra Señora de las Mercedes y su edificación corresponde a los siglos XVIII y XIX (1781 - 1814), y estuvo a cargo del sacerdote Agustín Pío.

Se ubica en la plaza principal de la comunidad de Pampamarca, en el distrito de Cotaruse (3430 msnm).

Tiene un estilo rústico a base de adobe y piedras, con 2 torrecillas adosadas al cuerpo del templo. La portada es de sillar. En el interior conserva el altar mayor tipo retablo ornamentado de estilo barroco mestizo, cuyos nichos blanqueados con columnas salomónicas alojan imágenes religiosas.

Además, este templo cuenta con un amplio atrio de 2 niveles cercado con arquerías de adobe y una torre de piedra de 20 metros de altura. Separado del cuerpo de la misma se encuentra la campana, la "María Angola Menor" con una inscripción que dice "Esta campana es de Santo Herónimo de Pampamarca" y además menciona "Vosve Campana Ahosevene. Acabose a diez días de junio de 1586"

Ruta de acceso

  1. Abancay - Chalhuanca (pista asfaltada, 120 km, 2 horas en auto)
  2. Chalhuanca - Pampamarca (pista asfaltada y afirmada, 23.5 km, 45 minutos en auto)

Parque Micaela Bastidas

Este parque se construyó en honor de la prócer abanquina Micaela Bastidas Puyucahua, que junto a su esposo Jose Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), lucharon por la independencia del Perú y latinoamérica.

Parque Micaela Bastidas
Parque Micaela Bastidas (Fuente: Brochure Turístico)

El parque cuenta con una estatua que emula a la heroína y nos recuerda la lucha por la igualdad, justicia y libertad para construir una sociedad mejor.

La estatua mide 4 metros de altura, esta hecha de acero, concreto y con acabados en marmolina de color gris perla, pesando aproximadamente 3 toneladas

Ubicación: Se ubica en la Calle Miscabamba. Para llegar se debe caminar desde la Plaza Central una cuadra por la calle Junín, hasta las calle Arenas. Ahi camiando unas 4 cuadras se llega a la calle Miscabamba y al parque.

Ruta de acceso:
1. Plaza Central - Parque (pista asfaltada, 700 m, 10 minutos caminando).
2. Plaza Central - Parque (pista asfaltada, 700 m, 5 minutos en auto).

Baños Termales de Cconoc

Ubicados a orillas de la margen izquierda del río Apurímac, estas aguas termales son muy visitadas por sus propiedades curativas y cuentan con servicios de albergue y restaurantes.

Baños Termales de Cconoc
Baños Termales de Cconoc (Fuente: Municipalidad de Abancay)

El agua de aspecto cristalino brota de seis fuentes diferentes y puede llegar a tener 30°C de temperatura. El agua es incolora, inodora, con sabor salino, agradable y aspecto cristalino. Tiene un PH de 6.9 y ha sido clasificada como clorurada-sódica-sulfatada-cálcica.

Ubicación:
Los baños termales de Cconoc se localizan en el km 94 de la carretera Abancay - Cusco, en el valle del río Apurímac.

Ruta de acceso:
1. Abancay - Curahuasi (pista asfaltada, 73 km, 1 hora y media en auto)
2. Curahuasi - Cconoc (pista asfaltada / afirmada, 21 km, 45 minutos en auto

Tipo de ingreso:
Previa presentación de boleto o ticket: Adultos S/.2.00, Menores S/. 1.00

Horario de visitas: Todo el año - todo el día

Templo de Nuestra Señora de Caype

Este templo hecho de roca basáltica en el siglo XVII, es de arquitectura mestiza, y fue construído por los Jesuitas.

Templo de Nuestra Señora de Caype
Templo de Nuestra Señora de Caype
(Fuente: Municipalidad de Abancay)

Poseedora de una sola nave, la fachada presenta una capilla abierta con un balcón entablado, techo de tejas y es considerada una joya arquitectónica, arqueológica, religiosa e histórica.

La parte externa del templo se compone por dos arcos de portada, muro de seguridad y acceso, un balcón sobre el frontispicio norte, portones con decoraciones y una torre con cinco campanas.

En el interior presenta un altar mayor dorado de estilo barroco, lienzos de la escuela cusqueña, púlpito, coro, organo, baptisterio, capillas mayores y sacristía.

El recinto alberga a la Virgen de Caype, patrona de este templo, la cual ocupa el lugar principal del altar mayor, y que fue traída desde Copacabana por el devoto Sebastián Quimichi.

Ubicación:
El Templo de Nuestra Señora de Caype se ubica a 60 km de Abancay, en el distrito de Lambrama

Ruta de acceso:
1. Abancay - Caype (pista asfaltada - trocha carrozable, 60 km, 2 horas en auto)

Tipo de ingreso: Libre

Horario de visitas: Todo el año

Parque Recreacional de Taraccasa (conocido como El Mirador)

El Parque Recreacional de Taraccasa, es más conocido como el Mirador, y es el punto idóneo para tener una vista panorámica de las ciudades de Abancay y Tamburco.

En la cumbre se alza una enorme cruz, la cual proteje a los pobladores de la zona.

Mirador de Abancay
Mirador de Abancay (Fuente: Municipalidad de Abancay)

El lugar posee un zoológico donde podemos apreciar numerosos ejemplares de la fauna local (tigrillos, pumas, zorros, vicuñas, llamas, osos de anteojos, cóndores, búhos, águilas, entre otros).

Tambien cuenta con áreas de juegos recreativos para niños y adultos, piscinas, un puente colgante y una laguna artificial.

Por sus atractivos, este parque es bastante concurrido sobre todo los fines de semana, feriados y días festivos).

Ubicación: Para visitar el Parque Recreativo de Taraccasa, se debe tomar la carretera Abancay - Cusco. El parque se encuentra aproximadamente a 9 km de la Plaza Central de Abancay.

Ruta de acceso:
1. Abancay - Mirador Taraccasa (pista asfaltada, 9 km, 15 minutos en auto)

Tipo de ingreso:
Previa presentación de boleto o ticket S/. 0.50

Horario de visitas:
Todo el año de Lunes a Domingo de 9:00 am a 4:00 pm

Casa Hacienda Illanya

Esta casona de dos niveles fue construída a inicios del siglo XVII utilizando adobe, cal y piedra, enlucida con yeso. Su primera propietaria fue doña Isabel Junco y Estrada, y actualmente alberga el Museo Arqueológico y Antropológico del Instituto Nacional de Cultura (INC).

Casa Hacienda Illanya
Casa Hacienda Illanya (Fuente: Municipalidad de Abancay)

En su época fue considerada la casa más importante por su arquitectura. Los salones estaban decorados y amoblados con enseres traídos de Europa, primando el estilo Luis XV.

Cabe indicar que la hacienda Illanya, en sus inicios, se dedicaba al cultivo de la caña de azúcar, la cual procesaban obteniendo aguardiente, chancaca, y otros derivados.

Ubicación: La Casa Hacienda Illanya se ubica en la Av. Prado 310, a unos 4 km de la Plaza Central de Abancay.

Ruta de acceso:
1. Plaza Central - Illanya (pista asfaltada - afirmada, 7 km, 15 minutos en auto)
2. Plaza Central - Illanya (pista asfaltada - camino de herradura, 4 km, 30 minutos caminando)

Tipo de ingreso:
1. Previa presentación de boleto o ticket.
    - Adultos S/.1.00
    - Niños S/. 0.50

Horario de visitas:
- Todo el año de Lunes a Viernes, de 8:00 am a 5:00 pm

Plaza Central de Abancay

En épocas prehispánicas, la actual Plaza Central de Abancay, era un cementerio.

Plaza Central de Abancay
Plaza Central de Abancay (Fuente: Municipalidad de Abancay)

Algunos registros indican que en los inicios de la República, esta plaza era una pampa que servía como lugar de expendio de gallinas y que, durante las festividades (religiosas o cívicas), era utilizada como plaza de toros.

Ya comenzado el siglo XX, la Plaza Central de Abancay estaba ornamentada con estatuas que simbolizaban las estaciones. También había una pileta al centro con una estatua llamada Pascualito y muchos naranjos que completaban el conjunto.

Actualmente, en la plaza se pueden apreciar palmeras africanas. Frente a la misma hay una catedral austera cuya fachada curiosamente, no mira hacia la plaza sino hacia una calle lateral, y con una sola torre que posee un reloj siempre a la hora.

Capilla del Señor de la Caída

La Capilla del Señor de la Caída es una de las iglesias más antiguas de Abancay, y aunque exteriormente se vea modesta, en su interior cuenta con bellos lienzos de la escuela cusqueña y un retablo de caoba centroamericana finamente tallado.

Capilla del Señor de la Caída
Capilla del Señor de la Caída
(Fuente: Luis Aguilar Serrano - Flickr)

Los fieles que acuden a este templo suelen colocar velas al pie del altar mayor, lo que le dá un toque de misticismo especial al recinto.

Conforme a sus estatutos, el Día Patronal del "Señor de la Caída" se celebra el 13 de enero de cada año (aunque esta fecha puede ser adelantada o postergada por Asamblea General de la Hermandad de Devotos).

Día Patronal del "Señor de la Caída"

Con un mes de anterioridad se procede al embellecimiento del Templo con pintado de la fachada, interior y muebles, y al obsequio al Señor de la Caída, de nueva vestimenta bordada con hilos dorados o plateados (por parte de los mayordomos o alferados).

En la víspera se reza el Santo Rosario y se realiza una Misa Solemne (según la petición de los Alferados)

Posteriormente en la plazoleta del templo se realiza la quema de fuegos artificiales (traídos de Lima, Cusco, Arequipa y Puno); invitándose ponche de almendra y torta a los invitados de honor y público en general (el gasto corre por cuenta de los mayordomos o alferados).

La ceremonia está amenizada por una banda musical, y la instalación de diversos kioscos para la venta de ponches de almendra con pisco, caldos de gallina, caldos de cabeza de carnero y malaya, maicillos, tortas, gaseosas, golosinas en general, venta de velas y cuadros emotivos al festejo, hasta las 12 de la noche.

Al día siguiente a las 9:00 a.m. se celebra la Santa Misa, con la comunión de alferados, invitados y fieles y luego la Procesión de la Imagen del Señor de la Caída por las calles del barrio de La Victoria, encabezado pora su Párroco, autoridades, personalidades, público en general e invitados, Bendición por el Patrono a la casa de los Alferados, quema de bombardas y cohetes durando aproximadamente hasta las 2:00 p.m., posteriormente la bendición de la Imagen a todos los asistentes.

Finalmente, los mayordomos invitan a su domicilio y/o local social designado donde se sirven ponches, lechonadas, vinos, pisco sour y otros, horas más tarde la sopa de chairo, asado con choclo y papas doradas o chicharronada, vinos, chicha de jora especialmente preparada, cerveza en regular cantidad, prosiguiendo con el baile popular hasta horas de la noche o madrugada al compás de una orquesta o banda de músicos.

Ubicación: Av. Prado cuadra 6

Conjunto Arqueológico de Saywite

Este asentamiento inca abarca unas 60 hectáreas y alberga diversas edificaciones hechas de piedra granito con mortero de barro. El lugar es famoso por el notable monumento lítico denominado "piedra o monolito de Saywite".

Monolito de Saywite

Es una enorme pieza de granito, de 2.30 metros de altura y una circunferencia de 1 metro en forma de elipse. En la parte superior se aprecian unas 200 figuras talladas en alto y bajo relieve, que representan edificaciones, figuras antropozoomorfas, andenes, canales, entre otros.

Monolito de Saywite
Monolito de Saywite (Fuente: Municipalidad de Abancay)

Desde el punto de vista religioso, este monolito plasma las más notables concepciones acerca de los problemas del agua y la fertilización de las tierras, y de los seres auspiciadores de las fuerzas productoras.

Además, en las sinuosidades del bloque se representa el medio geográfico, es decir, montañas, depresiones, quebradas, lagunas, ríos y cursos de agua que corren hacia las partes bajas, canales y acequias distribuidos en diversas direcciones, reservorios, estanques, cascadas y otros elementos de diversa índole.

Ubicación del monolito
El monolito de Saywite se encuentra sobre un templo situado al noreste del valle de Saywite, es una zona de puquiales, plagada de restos arqueológicos semi-sepultados.

Distribución del Conjunto Arqueológico

El conjunto se divide en 6 sectores:

SECTOR I: AREA DE MONOLITOS Y RECINTOS
Es donde se localiza el Monolito de Saywite que se constituye la máxima expresión del complejo. Además, cuenta con pequeños recintos en una distribución compleja, situados en la parte central de una gran plataforma.

Saywite - Sector II
Saywite - Sector II (Fuente: Municipalidad de Abancay)

Sector II: AREA DE LAS ESCALINATAS Y FUENTES
Conformado por una sucesión de 9 fuentes y una escalinata de 68 peldaños de 0.60 m por 0.40 m.

Sector III: AREA DE MONOLITOS MENORES Y FUENTES
Ubicado a 300 metros del sector II, cuenta con varios monolitos tallados destacando uno denominado "Rumiwasi" (casa de piedra) que presenta en la parte media una gran grieta.

Sector IV: AREA DE POSIBLES EDIFICACIONES TRONCO PIRAMIDALES
Presenta elementos líticos culturales diseminados (aún no puestos en valor).

Saywite - Sector V
Saywite - Sector V (Fuente: Municipalidad de Abancay)

Sector V: AREA DE EDIFICACIONES TRONCO PIRAMIDALES
Ubicado 250 metros al sureste del sector II encontramos una estructura maciza rectangular conocida como "Usnu Pampa" de 18 por 34 metros. Cuenta con una escalera y hornacinas. En esta edificación se realizaban actividades de carácter religioso, de observación y culto al sol y agua.

Sector VI: AREA DE MONOLITOS (INTIHUATANA)
Este sector alberga formas diversas y tenia la función de observatorio astronómico.

Ubicación: El Conjunto Arqueológico de Saywite se localiza 47 km al noreste de Abancay.

Ruta de acceso:
1. Abancay - Saywite (pista asfaltada y trocha carrozable, 48 km, 50 minutos en auto)
2. Curahuasi - Saywite (pista asfaltada y trocha carrozable, 25 Km, 30 minutos en auto)

Tipo de ingreso:
1. Previa presentación de boleto o ticket.
    - Extranjeros S/. 15.00
    - Nacionales S/. 11.00
    - Niños S/. 5.00

Horario de visitas:
- Todo el año, todo el día

Soqya Qhaqa (Cárcel de Haquira)

Durante la colonia, en Haquira funcionaba la Caja Real cuya función era acopiar los tributos del Corregimiento del Cusco, por lo que se constituyó como un lugar atractivo para numerosos colonos y clérigos españoles.

Cárcel de Haquira
Soqya Qhaqa (Cárcel de Haquira)
(Fuente: Municipalidad de Haquira)

Por tal motivo, Haquira debía contar con una prisión segura para el castigo de herejes, insurrectos a la Corona Española y sometimiento de los aborígenes al catolicismo. Es asi que se construye la famosa cárcel "Qhaqa Cárcel" (Cárcel de Piedra), tallada en las entrañas de un peñón pétreo de piedra sillar (kancau).

Este peñón originalmente conocido como "Soqya Qhaqa" (Huaca sagrada), era un lugar sagrado muy visitado por los pobladores de la zona (especialmente los Markansaya, Qoñahunco y Yanahuaras). A la llegada de los españoles, enterados de que era un lugar sagrado, lo rebautizan como "Castillo de Santa Ana y Santa Bárbara". Posteriormente se construiría la cárcel.

La cárcel de Haquira se construyó durante el siglo XVII (se cree que los constructores fueron los mismos presos), en un peñón de 60 m de altura y aprox. 500 m de circunferencia. En su interior tiene un área de 3620 m2 y una altura en de 17 m.

Tribunal
Tribunal (Fuente: Municipalidad de Haquira)

En el interior cuenta con dos niveles: el nivel superior donde se encuentra el Tribunal de Justicia y el nivel inferior donde se ubican las cárceles propiamente dichas o mazmorras.

El Tribunal de Justicia tiene la forma de un salón con techo en forma de bóveda. Esta iluminado por luz natural que penetra por un ventanal ovoide. En un extremo elevado de la sala están el sillón del Presidente de la Corte, asientos de los Jueces en forma de bancos, una mesa semicircular tipo consola de pared a pared y al frente está el banquillo de los acusados, todos estos tallados en la misma roca y adornados con figuras tipo barroco andino.

Calabozo de Varones
Calabozo de Varones (Fuente: Municipalidad de Haquira)

En el nivel inferior se encuentran los calabozos para hombres y mujeres llamados Santa Bárbara y Santa Ana, respectivamente. Son galerías lúgubres talladas en las entrañas de la roca, y encerradas cada una por rejas macizas de metal corredizas en forma de guillotina. También presenta un patio el cual dispone de una canaleta de agua en donde los reclusos satisfacían su sed y funciones fisiológicas. Todo esto a su vez rodeado por un muro perimétrico de piedra en forma natural y muros de gran altura y grosor donde se ubicaban los centinelas de la corte.

Durante la colonia, Haquira posiblemente fue tambien la capital jurídica de las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas, Grau y Paruro, por ello la existencia de esta cárcel de alta seguridad en esta zona andina.

La cárcel de Haquira es única en su género por su alta seguridad para la época y por considerarse un crudo infierno humano, donde los insurrectos a la corona Española y los que no cumplían con la fe cristiana pagaban con sus propias vidas.

Ubicación: Se encuentra ubicada a escasos metros de la plaza principal de Haquira.

Ruta de acceso:
1. Abancay - Cusco (carretera asfaltada, 198 km, 4 horas en auto)
2. Cusco - Tambobamba (pista afirmada, 205 km, 9 horas en auto)
3. Tambobamba - Haquira (pista afirmada, 77 km, 2 horas y media en auto)

Tipo de ingreso: Libre

Horario de visitas: de Abril a Diciembre, de 08:00 a.m. a 4:00 p.m.

Baños Termales de Pincahuacho

Ubicado sobre los 3160 msnm, el afloramiento presenta aguas minero-medicinales, cuya temperatura es de 73°C, a las cuales se les atribuyen propiedades para el tratamiento de males como el reumatismo y la bronquitis.

Baños Termales de Pincahuacho
Baños Termales de Pincahuacho (Fuente: www.tiobasil.com)

Sus características químicas la clasifican como aguas termales con Ph prácticamente neutro, con tendencia ligeramente alcalina (bicarbonatos y sulfatos de calcio).

Ruta de acceso:
1. Abancay - Chalhuanca (pista asfaltada, 120 km, 2 horas en auto)
2. Chalhuanca - Pincahuacho (pista afirmada, 6 Km, 10 minutos en auto)

Tipo de Ingreso:
Previa presentación de boleto o ticket (mayores de 10 años ticket S/. 2.00

Horario de visitas: Todo el Año, todo el día

Complejo Arqueológico de Choquequirao

Aunque Choquequirao se localice dentro de la región Cusco, el acceso más utilizado es desde la ciudad de Abancay.

Choquequirao o "cuna de oro", se ubica sobre los 3,033 msnm en las laderas occidentales de la cordillera de Vilcabamba y el cañón del río Apurimac; y fue contruído durante el mandato del Inca Pachacútec (a la par de Machu Picchu) en el siglo XV.

Choquequirao
Choquequirao (Fuente: bdougherty - Flickr)

Choquequirao presenta múltiples edificaciones de dos pisos con hornacinas en el interior, construídas de piedra canteada con morteros de barro.

Se ha logrado ubicar la plaza superior (Hanan), los depósitos (Qolqa), la plaza principal o zona ceremonial(Huaqaypata), la plaza inferior (Hurin), el sistema de andenes de cultivo inmediatos a la plaza principal (Chaqra Anden), la plataforma ceremonial (Ushno) y la zona residencial en la parte baja de la colina.

Choquequirao se divide en nueve zonas construidas como pequeñas aldeas alrededor de una gran plaza principal (Huaqaypata), donde confluyen los caminos provenientes de cada zona.

Por sus característica, se cree que Choquequirao fue un gran centro político, económico y religioso, que sirvió como enclave comercial y cultural entre la costa, sierra y selva.

Choquequirao tambien es referida como Choqequirau o Choquekiraw, y se le conoce como la "hermana sagrada" de Machu Picchu, por su semejanza arquitectónica y estructural.

Ubicación:
El Complejo Arqueológico de Choquequirao se ubica a unos 93km de la ciudad Abancay sobre una amplia meseta andina, en pleno valle de Vilcabamba, en una zona de montaña baja o ceja de selva, al noroeste del cañón del Apurímac.

Ruta de acceso:
1. Abancay - Cachora (pista asfaltada - camino afirmado, 63 km, 1 hora y media en auto)
2. Cachora - Choquequirao (camino de herradura, 30 km, 12 horas de caminata)

Tipo de ingreso:
Previa presentación del boleto o ticket:
   Adulto S/. 36.00
   Estudiante S/. 18.00

Horario de visitas:
Entre Abril y Noviembre de 7:00 am a 5:00 pm

Templo de Huaquirca

Este templo colonial se comenzó a construir a finales del siglo XVI y se concluyó a mediados del siglo XVII (en la cubierta del templo se registra como fecha el año 1649).

Templo de Huaquirca
Templo de Huaquirca (Fuente: David Vargas)

Su construcción es de piedra, cal y barro, y posee una torre de adobe separada del cuerpo del templo.

Los muros de la nave están apoyados en unos sólidos contrafuertes, y presenta una sola portada de estilo barroco mestizo.

El interior es suntuoso y presenta un altar mayor tipo retablo de estilo barroco mestizo cuya construcción fue iniciada por el párroco Juan de Dios Luna en la primera mitad del siglo XVIII. Además, conserva pinturas murales rústicas y un púlpito de madera tallada.

Ruta de acceso:
1. Abancay - Antabamba (pista afirmada, 103 km, 4 horas en auto)
2. Antabamba - Huaquirca (pista sin afirmar, 22 km, 45 minutos en auto)

Tipo de ingreso: Libre

Horario de visitas: Todo el año, sólo fines de semana, de 08:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Santuario Nacional de Ampay

El santuario fue creado con la finalidad de conservar, con carácter de intangible, especies de flora (orquídeas, bromelías , helechos) y fauna diversa entre mamíferos como: zorros, venados o tarucas, oso de anteojos, vizcachas, pumas, gatos monteses, zorrinos y aves como: cernícalos, gavilanes, halcones, perdices, búhos y huallatas.

Laguna Angasccocha
Nevado Ampay (Fuente: Walter Silvera - Promperú)

Ocupa un área de 3,636 hectáreas. La altitud mínima es de 2,880 msnm (la quebrada Sahuanay), y la máxima 5,235 msnm (la cumbre del nevado Ampay).

El Glaciar de Ampay:
- Ubicado entre los 5,000 y 5,220 msnm, presenta caprichosas formaciones naturales y cavernas con estalactitas que brindan un impresionante paisaje. En la parte posterior del glaciar se practica el andinismo.

El nevado Ampay con su enorme masa de hielo, da origen a varias lagunas, las que se constituyen como uno de los mayores atractivos del santuario.

Lagunas del Santuario:
- Entre las principales tenemos la laguna Angasccocha (3,200 msnm) y la laguna de Uspaccocha (3,750 msnm).

Laguna Angasccocha
Laguna Angasccocha (Fuente: Municipalidad de Abancay)

Tambien cabe indicar que al pie del nevado existen pequeñas lagunillas como las de Willkaqocha, Tornoqocha e Isoqocha, que son temporales y de pequeña dimensión, y se encuentran distanciadas entre 150 a 200 metros unas de otras.

La vegetación del Santuario:
En el lugar se encuentran un total de 236 especies botánicas, siendo 47 las especies nativas.
- desde los 2,880 hasta los 3,100 metros de altitud predomina el huaranhuay (tecota sambucifolia) y la chilca (baccharis latifolia).
- desde los 3,100 hasta los 3,600 metros de altitud es boscosa, predominando la intimpa (podocarpus glomeratus).
- desde los 3,600 hasta los 4,200 metros de altitud predominan las gramíneas en suelo plano y las hierbas en las pendientes.
- entre los 4,200 hasta los 4,500 metros de altitud, se observa flora de alta montaña.

La fauna del Santuario:
Los estudios indican 12 especies de mamíferos silvestres y casi un centenar de tipos de aves.

Mirador Chuyllurpata
Mirador Chuyllurpata (Fuente: Municipalidad de Abancay)

Miradores.
Entre los principales tenemos:
- Chuyllurpata (3,200 msnm) a 1,020 metros de la estación ecológica, ofrece una vista panorámica de la ciudad de Abancay.
- Tuturpampa (3,500 msnm) en pleno bosque de intimpas.
- Muyumonte (3,700 msnm) a 1,650 metros de la laguna de Angasccocha, permite visualizar el bosque en toda su magnitud y la laguna mencionada.
- Salviyayoc (3,370 msnm), a 580 metros de la laguna de Angasccocha que ofrece la visión del bosque tupido hacia la quebrada de Ñacchero.
- Abra de Ritywaqtana (4,950 msnm) a 2,370 metros de la laguna de Tornoccocha permite observar de frente y en toda su magnitud el nevado ampay y hacia la parte baja tres lagunillas en formación.

Catarata de Faccha.
El riachuelo de Faccha en su transcurso forma una caída de agua de unos 50 metros de altura, formando un impresionante paisaje turístico.

Ubicación:
El Santuario Nacional de Ampay se ubica a 5km de la ciudad Abancay.

Ruta de acceso:
1. Abancay - Centro de visitantes (pista asfaltada - trocha carrozable, 5 km, 5 minutos en auto).
2. Centro de visitantes - Santuario (camino de herradura, 2 km, 1 hora de caminata).

Tipo de ingreso: Libre

Horario de visitas: Todo el día

Cañón del Río Apurímac

El cañón está surcado por las turbulentas y serpenteantes aguas del río Apurimac y es la formación más portentosa de los Andes del sur del Perú.

Con un recorrido de 210 km (de los 720 km que recorre el río), se origina en el km 360 del río Apurímac y cruza las provincias de Andahuaylas y Abancay.

Tiene varios accesos para llegar a sus distintos miradores. Entre los miradores destacan:

Mirador Capitán Rumi
Mirador Capitán Rumi (Fuente: Walter Silvera - Promperú)

1) Mirador Capitán Rumi. Desde el km 73 de la carretera Abancay-Cusco se debe realizar una caminata de aprox. 4 km (2 horas en ascenso) al cerro San Cristóbal. En el lugar se aprecia un bosque de piedras destacanda la denominada Capitán Rumi con forma humana.

2) Mirador de San Cristóbal. Tras llegar al mirador Capitán Rumi se deben caminar 4 km más hasta este mirador.

3) Mirador de Taramocco. Desde el km 73 de la carretera Abancay-Cusco (Curahuasi) se toma un camino de herradura de 6 km a Taramocco.

4) Mirador de Capuliyoc. Desde el km 45 de la carretera Abancay-Cusco (sector Saywite) se toma el camino de la izquierda (a Cachora) para llegar a Capuliyoc.

5) Mirador de Kiuñalla-Huanipaca. Desde el km 42 de la carretera Abancay-Cusco (Carbonera) se toma un camino de 31 km hasta Huanipaca.

6) Mirador de Cachicunca. Tambien se localiza en Huanipaca.

7) Mirador de Huascatay. Es considerado el "Mirador de Miradores" por el impresionante paisaje que se puede apreciar, donde resaltan el cañón del río Apurímac, el cañón del río Pachachaca y el nevado de Ampay. Se ubica en el distrito de Pacobamaba, provincia de Andahuaylas.

Río Apurímac
Canotaje en el Río Apurímac
(Fuente: Juan Luis Tord - Promperú)

El Cañón del río Apurímac tambien es idóneo para la practica de deportes de aventura como:

1) Canotaje. La ruta más conocida va del puente Huallpachaca en el km 395 del río) (107 km del Cusco), hasta la playa Primavera en el km 432 del río (distrito de Limatambo).

2) Parapente. Debido a sus cerros cercanos y a su valle frente a la cordillera Salkantay, Cachora (45 km de Abancay) es el lugar propicio para la práctica de este deporte.

3) Ciclismo. Para este deporte, la vía asfaltada de Abancay al puente Cunyac (que atravieza el cañón del Apurímac), es idónea. Durante el recorrido se aprecia el paisaje natural, los diversos pisos ecológicos y atractivos culturales.

Río Apurímac
Canotaje en el Río Apurímac
(Fuente: Juan Luis Tord - Promperú)

Tambien cabe indicar que el Cañón del Apurímac se constituye como principal puerta de acceso al Conjunto Arqueológico de Choquequirao (a través de los poblados de Curahuasi, Cachora y Huanipaca).

Ubicación:
El Cañón del Río Apurímac se ubica 73 km al noreste de la ciudad Abancay.

Rutas de acceso:
1. Curahuasi - Mirador San Cristobal (camino de herradura, 7 km, 1 hora caminando)
2. Curahuasi - Mirador Capitán Rumi (camino de herradura, 9 km, 1 hora y media caminando)
3. Huanipaca - Comunidad Kiuñalla (camino afirmado, 17 km, 30 minutos en auto)
4. Cachora - Mirador Capuliyoc (camino de herradura, 9 km, 4 horas caminando)
2. Centro de visitantes - Santuario (camino de herradura, 2 km, 1 hora de caminata)

Tipo de ingreso: Libre

Horario de visitas: De Abril a Diciembre, todo el día

Mirador Capitán Rumi

Este mirador tiene una característica, porque alberga un conjunto de extrañas piedras de considerable volumen, alineadas en varias columnas que llegan hasta la pampa curahuasina.

Mirador Capitán Rumi
Mirador Capitán Rumi (Fuente: Walter Silvera - Promperú)

Esta alineación está presidida por una gigante mole (de ahí su nombre de Capitán Rumi) con un peso estimado de unas 120 toneladas. Esta piedra vista de otro ángulo da la sensación de balancearse precariamente en el gigante abismo de más de 1000 metros al río Apurímac. Tambien es considerada como el mirador menor del Cañón del Apurímac. Desde este punto se puede apreciar claramente el morro de Taramocco, el puente San Francisco, el cerro Añallanca, el camino de herradura a Cachora, la bajada al río Apurímac y las faldas del nevado Salkantay, y una espléndida vista panorámica de la margen derecha del río.

Rutas de acceso

  1. Abancay - Curahuasi (pista asfaltada, 73 km, 1 hora y media en auto)
  2. Curahuasi - Mirador (camino de herradura en ascenso, 4 km, 2 horas de caminata, 1 hora a caballo)

Curahuasi

Valle de Curahuasi

Al dejar Abancay y cruzar el abra en direccion a esta zona, uno se encuentra con un mirador natural desde donde se puede contemplar los numerosos campos agrícolas que cubren, a manera de parches de colores, las laderas de los cerros circundantes.

Campos de cultivo de anís en Curahuasi
Campos de cultivo de anís en Curahuasi
(Fuente: Municipalidad de Curahuasi)

Al estar ubicado en una suave planicie, el valle de curahuasi goza tambien de un clima agradable. El valle y la ciudad de curahuasi se precian de ser la "Capital Mundial del Anís" por tratarse del cultivo predominante e la zona.

Fuente: Wust Walter, 1999, Guía Inca del Perú: Destinos Turísticos y Red Vial, Ediciones Peisa, Lima-Perú.


Templo de Curahuasi

Este templo data de la época Colonial, construido en el siglo XVII, a base de cal, piedra y adobes, es de una sola nave, en su interior se observan retablos en pan de oro con imágenes religiosas, presenta una torre exenta del cuerpo del templo con una altura de 18 metros, edificado con piedras con mortero de barro y adobes, en el campanario existen campanas con inscripciones de 1746 y 1810.

Reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en 1980, es también conocido en el pueblo como templo de Santa Catalina de Curahuasi, por ser patrimonio del pueblo.

Ubicación: Se encuentra ubicado en la Plaza de Armas del distrito de Curahuasi (2668 msnm), a 73 km de la carretera Abancay-Cusco.

Fuente: Almanaque de Apurimac, 2001-2002, INEI